CLIMA ÁRIDO:
La aridez es
la falta de agua en el suelo y de humedad en el aire que se halla en contacto
con él.
El clima árido o xerotérmico, es una expresión utilizada para designar el clima de una región del planeta donde las lluvias anuales son menores a los 200 mm, y el modelo climático estudiado se caracteriza por sus escasas precipitaciones, por debajo de la evapotranspiración. Se debe a distintas causas, como la disposición del relieve o la presencia de corrientes marinas frías que condensan la humedad y dan origen a desiertos costeros.
El clima árido o xerotérmico, es una expresión utilizada para designar el clima de una región del planeta donde las lluvias anuales son menores a los 200 mm, y el modelo climático estudiado se caracteriza por sus escasas precipitaciones, por debajo de la evapotranspiración. Se debe a distintas causas, como la disposición del relieve o la presencia de corrientes marinas frías que condensan la humedad y dan origen a desiertos costeros.
Se encuentra
en toda la longitud oeste y presenta cuatro variedades según la altura y la
latitud: de alta montaña, con vientos del oeste y sudeste, nevadas en la
cordillera, el clima árido de sierras y campos, con temperaturas alrededor de
los 18º y vientos del norte y noreste, árido de estepa, con temperaturas medias
mensuales de 15º , con heladas hasta en verano y vientos del noroeste y
suroeste y árido frío, con predominio de los meses invernales.

Árido de alta
montaña:
La temperatura media mensual depende de la altura. Por encima de los 3.000 m es inferior a los 0° C. La amplitud térmica es muy grande, tanto en la dimensión diaria como anual. Las heladas caen durante todo el año. Las nevadas en la cordillera equivalen a unos 800 mm de lluvia, pero son insuficientes, porque se mantienen en estado sólido. Predominan los vientos del Oeste y del Sudeste.
La temperatura media mensual depende de la altura. Por encima de los 3.000 m es inferior a los 0° C. La amplitud térmica es muy grande, tanto en la dimensión diaria como anual. Las heladas caen durante todo el año. Las nevadas en la cordillera equivalen a unos 800 mm de lluvia, pero son insuficientes, porque se mantienen en estado sólido. Predominan los vientos del Oeste y del Sudeste.

Árido de sierras y campos:
La temperatura media mensual es de alrededor de 18° C. La amplitud térmica es mayor entre el día y la noche que entre el verano y el invierno. En esta última estación abundan las heladas, según la altura. Las precipitaciones son insuficientes (menos de 600 mm). De tipo torrencial.
La temperatura media mensual es de alrededor de 18° C. La amplitud térmica es mayor entre el día y la noche que entre el verano y el invierno. En esta última estación abundan las heladas, según la altura. Las precipitaciones son insuficientes (menos de 600 mm). De tipo torrencial.
Árido de estepa:
La temperatura media mensual es de alrededor de 15° C. La amplitud térmica es mayor entre el día y la noche que entre el verano y el invierno. Las heladas son frecuentes y se registran incluso en los meses de verano. Las precipitaciones son muy escasas (menos de 500 mm).
La temperatura media mensual es de alrededor de 15° C. La amplitud térmica es mayor entre el día y la noche que entre el verano y el invierno. Las heladas son frecuentes y se registran incluso en los meses de verano. Las precipitaciones son muy escasas (menos de 500 mm).

Árido frio:
La temperatura media mensual es de alrededor de 10° C. La amplitud térmica es bastante grande y las heladas son frecuentes durante todo el año. Las precipitaciones son muy escasas (niveles menores de 300 mm) y prevalecen en los meses de la estación invernal. Predominan los vientos del Oeste y del Suroeste.
La temperatura media mensual es de alrededor de 10° C. La amplitud térmica es bastante grande y las heladas son frecuentes durante todo el año. Las precipitaciones son muy escasas (niveles menores de 300 mm) y prevalecen en los meses de la estación invernal. Predominan los vientos del Oeste y del Suroeste.

CLIMA ÁRIDO EN COLOMBIA
Desierto de la Tatacoa:
El Desierto de la Tatacoa, la segunda zona
árida más extensa de Colombia después de la península de la Guajira, es uno de
los escenarios naturales más atractivos de Colombia que ocupa 330 kilómetros
cuadrados de tierra de color ocre y gris con pincelazos del verde de los cactus.
La Tatacoa o el Valle de las Tristezas, como la llamó en 1538 el conquistador Jiménez de Quesada, por los rastros de deterioro que notó en su territorio, no es justamente un desierto, sino un bosque seco tropical. Su nombre “Tatacoa” también se lo dieron los españoles, remitiéndose a las serpientes cascabel y no, como se podría pensar, a las culebras inofensivas de color negro.
Como lo revelan los científicos, la Tatacoa durante el Período Terciario fue un jardín con miles de flores y árboles que poco a poco se ha ido secando para convertirse en un desierto.
La Tatacoa o el Valle de las Tristezas, como la llamó en 1538 el conquistador Jiménez de Quesada, por los rastros de deterioro que notó en su territorio, no es justamente un desierto, sino un bosque seco tropical. Su nombre “Tatacoa” también se lo dieron los españoles, remitiéndose a las serpientes cascabel y no, como se podría pensar, a las culebras inofensivas de color negro.
Como lo revelan los científicos, la Tatacoa durante el Período Terciario fue un jardín con miles de flores y árboles que poco a poco se ha ido secando para convertirse en un desierto.
Paisaje del desiertoEn el Desierto de la Tatacoa existe mucha erosión y relativamente poca vida
animal y vegetal que se adaptó de manera perfecta a las condiciones mínimas de
humedad y a las altas temperaturas. Encontraremos allí: tortugas, roedores,
serpientes, arañas, escorpiones, águilas, lagartos y tigrillos que comparten
este espacio, escondiéndose en la tierra seca y entre los cactus que alcanzan
hasta cuatro y cinco metros de altura.
La zona está muy erosionada y cruzada por cañones secos
que se desarrollan transitoriamente en los meses del invierno. Estas
misteriosas formas se crean sobre superficies arcillosas, generando en el
paisaje cárcavas laberínticas que pueden alcanzar hasta 20 metros de
profundidad.

Clima
El
Desierto de la Tatacoa cuenta con la temperatura promedio de 28° C que, a
veces, llega hasta 40° C, principalmente en días de sol radiante.
El lugar astronómico
El
Desierto de la Tatacoa es un lugar privilegiado geográficamente por su
ubicación a 3º13\' de Latitud Norte y 75º10\' de Longitud Oeste, próxima al
Ecuador Terrestre.
Desde allí,
se puede:
·
observar las 88 constelaciones,
·
realizar recorridos por los diversos objetos
·
y apreciar fenómenos como lluvias de
meteoros.